MICHAEL DEAN DAMRON

Father’s Day
(In Music We Trust Records, 2009)


En espera de que nos llegue el último trabajo de este ex boxeador amateur que se dejó la piel en los rings de Las Vegas antes de dedicarse al punk rock con una nariz rota y varias cervezas de más, ansioso por escuchar el nuevo álbum que, según me informa mi amigo el entendido, está a punto de ver la luz, para ir calentando motores, regreso a su tercer álbum en solitario, el segundo desde la desaparición de aquel contundente grupo que lideró en Portland, Oregon, durante casi trece años: I Can Lick Any Sonofabitch in The House (nombre glorioso para una banda gloriosa). Lo cierto es que siento especial debilidad por estos egresados/escupidos de la escena punk-rock que, de repente, un buen día, escucharon a Townes Van Zandt y se dieron cuenta de que no había nada más punk, tanto en actitud como en estilo, que las canciones del mítico y tristemente desaparecido trovador de Texas. En la línea de Micah Schnabel y Shane Sweeney (de los inmensos Two Cow Garage) o de Chuck Ragan (de los Hot Water Music), desenchufado y en solitario, con armónica y poco más, Michael Dean Damron se marcó en el 2009 un tercer disco impecable sobre el lado oscuro de la ciudad que recuerda mucho en la pegada a los mejores ganchos de Steve Earle. Por ahí definieron su sonido, ya entonces, como un sonido anti-hipster-country-folk-rock. Y me gusta. Quizá porque desde el otro lado de los «speakers» yo también sufrí, más o menos por esas fechas (mediados de los noventa), la misma evolución. Tal y como se lamentaron los Two Cow Garage en Swingset Assassin allá por el 2008 (hablando de mí y de tantos otros que dejamos atrás el punk rock y los efímeros estertores del grunge): «Well then I cut my hair and I dyed it black / while all my friends were getting stoned […] But in the end punk rock /just left me empty and alone».

MALCOLM HOLCOMBE

Pitiful Blues
(Gipsyeyes Music, BMI, 2014)

Otro día, otro dólar. Malcolm Holcombe lo tiene claro. Es un obrero de la canción. Así se declaró él mismo en aquella conversación que mantuvimos en la barra del Rocksound, el año de su primera gira por España. Entre otras muchas cosas hablamos de la dureza de la vida en la carretera, bucle infinito de coche, motel y bar. Un poco Muerte de un viajante y el fantasma de Willy Loman. Su respuesta fue sucinta, taxativa e incontestable: «Es mi trabajo». Nunca he conocido a nadie tan comprometido, respetuoso y descarnadamente honesto con lo que hace (puede que Guy Clark y Townes Van Zandt). La suya es la voz de un excombatiente que ha conocido el infierno, ha sobrevivido y, de regreso al hogar, a sus viejas montañas, sigue luchando día a día, canción a canción, bajo la lluvia de Savannah, «con sus pobres y viejos huesos doliéndole todo el tiempo», lejos de la gloria y los sinsabores del «mundillo» musical, única y exclusivamente «for the sake of the song». Este es su décimo álbum y vuelve a estar lleno de lluvia y de blues, aunque lo cierto es que se siente más cálido y sosegado que los anteriores, gracias, probablemente, a la cuidada producción de Jared Tyler. Pero el viejo perro sigue mordiendo.

SHAMELESS USA

 

Irreverente, irónica, ácida, sarcástica, divertida, vamos ¡sin cuidado!, así es SHAMELESS versión USA.

La cosa va sobre las peripecias de una familia de barrio, en la ciudad de Chicago, con un cabeza de familia borracho y golfo interpretado por WILLIAM H. MACY. WILLIAM es el actor que encarnaba en Fargo, de los hermanos COEN, al asesino patoso que la lía parda en Minnesota.

En el reparto también está la actriz EMMY ROSSUN, que hizo sus pinitos en la peli de CLINT EASTWOODMystic River, basada en la novela homónima de DENNIS LEHANE, como la niña desaparecida por la que se vuelve loco todo el barrio. Aquí, en SHAMELESS USA, más crecidita, es la que se hace cargo de sus hermanos ante la falta de una figura paterna que se pasa más tiempo en el bar que en casa.

Los hermanos y ella misma son de traca.

Avalada por la cadena SHOWTIME, SHAMELESS empezó a emitirse en el 2011 y ya llevan 5 temporadas de 12 capítulos. 

Y parece que va ha haber una sexta. ¡Bien!

Si te va la caña y los diálogos de personajes sin pelos en la lengua, con SHAMELESS te vas a echar unas buenas risas.

No recomendada para fans de pelis basadas en la obra de JANE AUSTEN como Sentido y Sensibilidad.

 

EILEN JEWELL

Sundown Over Ghost Town
(Signature Sounds, 2015)

Siempre que escucho a esta chica de Boise (Idaho), me acuerdo de aquella otra chica de Boise (Idaho) que se estaba construyendo una casa de troncos en las Smoky Mountains y que una vez, cuando yo fui el extranjero de la canción de Leonard Cohen, perdido en Elko (Nevada) y «esperando la carta más alta», siguió mi rastro hasta aquel hotel vacío de Salt Lake City en su viejo Chevrolet Impala, solo para verme. Todo surgió espontáneamente en uno de aquellos casinos tristes de Elko, hablando de las canciones tristes de Josh Ritter, otro cantante triste de Idaho, un sitio bastante triste, y acabó a los pocos días en un restaurante italiano (también bastante triste) de Salt Lake City (ciudad triste dónde las haya), antes de volverme para España (hablando de tristezas: España 2010). «Ya te dije cuando llegué que era un extranjero». Luego nos intercambiamos un par de emails y ya. No he vuelto a saber de ella. Me la imagino ahuyentando a los coyotes desde el porche de su casita de troncos… Este último fantástico disco de Eilen Jewell, que no baja la guardia, que ha vuelto a marcarse otra obra maestra, ha hecho que me acuerde de aquellos días. El tema «Green Hills» es ella: ciudades tristes llenas de fantasmas, silos abandonados en carreteras estatales, vías oxidades, manos con cicatrices, botellas vacías… Amy, de Idaho.

APPROPRIATE ADULT

 

Según la ley inglesa un «appropriate adult» es el padre, el tutor, el trabajador social o, en caso de que ninguna de estas figuras exista, la persona responsable mayor de 18 años que asiste a los detenidos menores de 17 años o adultos mentalmente vulnerables.

Y se considera adultos mentalmente vulnerables a aquellos que cuentan con una incapacidad funcional para cuidarse por sí solos.

El «appropriate adult" estará presente durante todo el proceso, esto es: interrogatorios, registros domiciliarios y recreaciones «in situ» en las que el detenido esté presente.

Todo esto se contempla en el acta «Police and criminal evidences», redactada en 1984.

Vale, ahora ya sabemos lo que significa el título de esta miniserie británica de dos episodios producida por el canal ITV.

Interpretada por un DOMINIC WEST desconocido (nada que ver con el Jimmy Mcnulty de The Wire) y por EMILY WATSON (musa de LARS VON TRIER hasta que en una de estas salieron tarifando) APPROPRIATE ADULT se centra en la difícil relación entre el asesino en serie de Gloucester, Fred West, y la ama de casa Janet Leach, que le fue asignada como «appropriate adult» durante todo el proceso posterior a su detención e ingreso en la prisión de Winson Green. 

Basada en hechos reales, el angelito de Fred West torturó y asesinó a más de 12 chavalas entre 1973 y 1979, y eludió a la justicia hasta que esta consiguió reunir pruebas y detenerle en 1984.

APPROPRIATE ADULT es una miniserie dura, alejada de manierismos y sensacionalismos, y aunque parezca mentira, tierna en algunos momentos.

Una vuelta de tuerca realista al «Silencio de los Corderos».

Recomendaría verla en el sofá, tapados con una mantita y un té, pero con los calores que están haciendo estos días, igual mejor ventilador y cervecita. 

 

CHRIS STAPLETON

Traveller
(Mercury Nashville, 2015)

Diré, para empezar, que la cosa no podía sonar peor, por mucho Rolling Stone y mucho American Songwriter que lo avalase (o precisamente por eso). La verdad es que nunca he sido muy fan de los Steeldrivers, y las credenciales de haber escrito hits para gente tan lamentable como George Strait, Tim McGraw o Brad Paisley no auspiciaban nada bueno. El single que da título al álbum me dejó bastante indiferente y el cuarto tema, con ese deje de heavy ochentero mal, estuvo a punto de hacerme tirar el disco a la basura. Pero, de repente, a partir del tema 5, «Whiskey and You», se produce la magia y el disco ya no baja de nivel hasta el final. Puta maravilla. Outlaw del bueno, con su puntito de soul (el Sometimes I Cry con que cierra el álbum es demoledor). De una solidez sorprendente. Herencia Waylon Jennings & Company muy bien digerida. En la senda de lo mejor de ese otro grande que es el nuevo Jamey Johnson (el de después de la cárcel). Un infiltrado en el «mainstream» que puede depararnos muchas alegrías. Y a destacar el acierto de haber contado con el grandísimo Mickey Raphael a la armónica.

The Knick

 

Sin cortarse un pelo, la gente del canal CINEMAX, capitaneados por STEVE SODERBERGH en la dirección y por CLIVE OWEN como actor principal, nos sumerge con THE KNICK en los bajos fondos del hospital Knickerbocker en el Nueva York de 1900.

Operaciones arriesgadas realizadas por primera vez frente a un público de cirujanos que observan expectantes sentaditos en sus púlpitos de madera, cocaína, fumaderos de opio, inocentes enfermeras que luego no lo son tanto, prostitución, abortos clandestinos, tráfico de cadáveres para el estudio de la anatomía humana, ambulancias tiradas por caballos, las primeras máquinas de rayos X, racismo con los cirujanos y los pacientes negros... Todo cosa fina.

Si ahora es chungo ponerse enfermo por cómo está la seguridad social, no veas cómo estaba la cosa a comienzos del siglo pasado.

Una temporada, diez episodios y un plano final que, con un cambio de foco de los de "no te digo ná y con esto te lo digo tó", nos ha dejado a los que hemos visto THE KNICK salivando con ganas de más.

Lo bueno es que hay más, la producción de la segunda temporada empezó en febrero de 2015, así que supongo que pronto volveremos a tener noticias de nuestro hospital favorito.

 

THE ENFIELD HAUNTING

 

Sin tirar la casa por la ventana en cuanto a efectos especiales y sin curas de por medio, THE ENFIELD HAUNTING, miniserie británica de tres episodios del canal Sky Living, va de los sucesos paranormales y poltergeist que tienen lugar en casa de una familia inglesa de currantes en la década de los 70.

La serie está basada en la novela "This House is Haunted" del escritor GUY LYON* PLAYFAIR, cuyo nombre traducido al castellano tiene tela, algo así como TÍO LEÓN JUEGA LIMPIO.

GUY es miembro, desde 1973, de la Sociedad para la Investigación Psíquica de Londres creada en 1882, así que sabe de lo que habla (el tío, juega limpio).

Con una interpretación sobria a cargo de unos actores que a todos nos suenan de pelis y series británicas pero del que ninguno sabemos el nombre, y un guión sin fisuras, THE ENFIELD HAUNTING es la hermana pequeña de la terrorífica película EL FINAL DE LA ESCALERA.

Definitivamente, recomiendo ver la serie de noche o con las persianas bajadas.

Cosa buena.


* Lyon variante arcaica de la palabra 'Lion' (N. de T.).

 

BANDITOS

Banditos
(Bloodshot Records, 2015)

Cuando aún no habíamos terminado de gastar (de tanto oírlo) el fantástico disco de Cory Branan (del que ya hablaremos más adelante), van los buenos de Bloodshot Records y nos vuelven a sorprender con otro discazo. Ya hace tiempo que «mi amigo el entendido» me venía amenazando de la llegada a la ciudad de estos Banditos de Birmingham, Alabama. Y la verdad es que están a la altura de lo que esperábamos. Rock sureño del bueno, con toda su guasa y su alegría. Sin aditivos. Con su banjo, su kazoo y su actitud punk, a lo Jason & The Scorchers. Subidón fuerte. Y tremenda la voz de Mary Beth Richardson en esos temazos que podrían muy bien haber firmado nuestros queridísimos Detroit Cobras. ¿Os acordáis del título de aquella canción tan llorona y cursi de Paul Simon, «Still Crazy After All These Years»?, pues bien, en manos de los Banditos se ha convertido en «Still Sober After All These Beers» y poco más se puede añadir a eso, salvo que haya algún buen samaritano por ahí que nos los traiga de gira próximamente, porque tienen que tener un directo de aúpa. ¡Yeeeeeeeeeeeeehaw!

LUCK

 

No hace falta ser un súper fan de los hipódromos y las carreras de caballos, como el bueno de CHARLES BUKOWSKI, para disfrutar de LUCK, aunque, desde luego, si lo eres, vas a flipar. 

Protagonizada por DUSTIN HOFFMAN, NICK NOLTE y DENNIS FARINA, entre otros, LUCK es un tour por los entresijos de las carreras de caballos. 

Mafiosos, perdedores que siguen apostando por si cambia su suerte, jinetes, entrenadores, veterinarios, sus vidas dentro y fuera del hipódromo, forman el mosaico de lo que es LUCK. 

Filmada en Santa Anita Park, California, la estrella de este joya producida por HBO y creada por DAVID MILCH, que también es el creador de DEADWOOD, se apagó tras la primera temporada de nueve episodios. 

El motivo no fue la increíble manera de filmar las carreras ni las bien trazadas tramas de los personajes, sino la muerte de tres caballos durante la filmación. La organización PETA se metió en medio y se acabó la cosa. 

Una lástima, tanto la cancelación de la serie, como la muerte de los tres caballos. 

Nos queda la primera temporada para disfrutar de lo que pudo haber sido. La producción de la segunda temporada se paró durante la grabación del segundo episodio y nunca se ha hecho pública ninguna imagen. 

Duro palo para su creador DAVID, gran aficionado a las carreras de caballos desde que su padre le llevara al hipódromo cuando tenía 6 años, y duro palo para nosotros que nos hemos quedado con la miel en los labios. A pesar de todo, no pedérsela. 

 

JOHN MORELAND

High On Tulsa Heat
(Old Omens/Thirty Tigers, 2015)

«Este es un disco sobre casa, lo que quiera que sea eso». John Moreland, cada vez más grande, tanto física como artísticamente, ha grabado este tercer disco en solitario, de manera rápida e informal, en muy pocos días, en casa de sus padres en Bixby, Oklahoma, suburbio de Tulsa, aprovechando que estaban fuera de la ciudad, de vacaciones. «Mi amigo el entendido» dice que si el Bruce Springsteen de Nebraska escuchase este disco, se retiraría al bosque a llorar y no volvería a grabar en su vida. Tristeza polvorienta sin concesiones ni sentimentalismos (herencia digerida de su etapa punk y hardcore adolescente). Después de escuchar el pobrísimo último disco de Rodney Crowell & Emmylou Harris (música de funcionarios, como la llama «mi amigo el entendido») el reencuentro con John Moreland no puede ser más esperanzador. Además, nos gusta especialmente por contar como ingeniero y a cargo del dobro con el grandísimo Jared Tyler, a quien tuvimos la suerte de conocer personalmente en la reciente gira que hizo por España acompañando a Malcolm Holcombe (con quien conspiramos para hacer algo en Dirty Works en el futuro, si todo va bien). Estamos hablando de gente de esta calaña. Autenticidad en estado puro. Música que raspa. Solo apuntar que si sois fans de la serie Sons of Anarchy habréis escuchado al menos tres canciones de John Moreland. Inmenso, en todos los sentidos de la palabra.

AMERICAN AQUARIUM

Wolves
(Independent, 2015)

Tengo un amigo que sabe mucho de esto. Me dice que prefiere seguir en el anonimato, así es que aquí y en lo sucesivo me referiré a él como «mi amigo el entendido» o «el entendido» a secas. Pues bien, «mi amigo el entendido» afirma rotundamente que este es, sin duda, el disco del año. Hay que decir que en lo que va de año ya le he oído decir lo mismo, y con la misma rotundidad, de al menos otros seis o siete discos, pero no le digo nada (por lo de su amenazante rotundidad y porque sé que si se lo digo se va a deprimir honda e inconsolablemente y luego no va a haber quien le aguante). Pero lo cierto es que con estos Wolves la banda de Raleigh, Carolina del Norte, se sale del mapa. Estrenan sello y han grabado en Asheville, tierra de F. Scott Fitzgerald y de Thomas Wolfe. Eso repercute. Coincido en que puede que sea su mejor disco hasta la fecha. Dice «el entendido» que el siguiente paso lógico solo puede ser la disolución de la banda y el comienzo de la carrera en solitario de su líder, BJ Barham. Ya veremos.

THE JINX

 

THE JINX: THE LIFE AND DEATH OF ROBERT DURST

Era tan solo cuestión de tiempo que HBO arriesgara un poco más en su concepto a la hora de crear sus series y concibiera un documental como una serie de ficción.

Me explico. Todo lo que podemos ver en THE JINX es real, es un documental puro y duro, pero la estructura es de serie de ficción. Con su entradilla, sus «opening credits» y el desarrollo de la trama. Es difícil hablar de THE JINX sin cometer ningún «spoiler».

Intentando no meter la gamba, comentaros que ROBERT DURST es todo un figura, tierno algunas veces y frío como el acero otras. Pertenece a una de las cinco familias más ricas de Nueva York. Su hermano DOUGLAS, con la empresa de construcción familiar, ha sido el colega que ha levantado la TORRE DE LA LIBERTAD en el hueco dejado por las TORRES GEMELAS tras el 11-S.

Asesinatos atroces, desmembraciones, juicios millonarios, ROBERT se escurre entre ellos como si fuera una anguila.

Hay que esperar hasta al final para saber si ROBERT es víctima o verdugo. Los tres primeros episodios son mas lentos por la presentación de personajes y situaciones. A partir del cuarto, la cosa pilla un ritmo frenético.

El director de la serie, ANDREW JARECKI, se sale, llegando a involucrarse en la trama quizá más de lo que él hubiese deseado.

 

JAMES McMURTRY

Complicated Game
(Complicated Game, 2015)


«Cariño, no me grites cuando estoy limpiando la escopeta». Así comienza el primer tema del noveno álbum de estudio de James McMurtry. 12 nuevas canciones como 12 nuevos relatos breves de puro realismo sucio y descarnado de quien vuelve a destacarse como digno heredero de su padre, el galardonado escritor texano Larry McMurtry (Paloma Solitaria, Hud, La última película…). Inmediatez de porche trasero. Historias periféricas de perdedores y carreteras solitarias. Mucho más acústico que sus discos anteriores y con presencia destacada del banjo. Obra maestra. Claramente, los pecados de los padres los heredan los hijos (aún no hemos escuchado el disco con el que ha debutado el nieto, el hijo del hijo, Curtis McMurtry, ya os contaremos si es o no también digno heredero de «la vieja religión»).

PEAKY BLINDERS

 

No solo HBO o SHOWTIME estan dando caña con sus series. La BBC hace tiempo que también se ha apuntado al carro y una buena muestra de ello es PEAKY BLINDERS.

Creada por STEVE KNIGHT, el director y guionista de la hipnótica película LOCKE, PEAKY BLINDERS nos narra la historia de una familia de gangsters en el Birmingham posterior a la Primera Guerra Mundial que lucha por hacerse con el control de las calles de la ciudad.

El título de la serie viene de «Peaky», nombre popular con el que se conocía a las gorras rollo repartidor de periódicos o golfillo, tan comunes a finales del siglo XIX. Y «Blinders» porque esta familia de mafiosos se caracterizaba por esconder una cuchilla de afeitar en la visera para utilizarla como arma en las peleas callejeras.

Dos temporadas de seis episodios cada una, aunque ya se ha dado luz verde a una tercera.

Todo un acierto la música de NICK CAVE o de WHITE STRIPES como soundtrack para una serie de época.

Cada vez que termina un episodio te quedas con ganas de más y es fácil, si eres un poco pillado y tienes tiempo, que te veas las temporadas de un tirón.

 

JOE FLETCHER

You’ve Got The Wrong Man
(Wrong Reasons Records, 2014)

En este disco el bueno de Joe se desembaraza de sus Wrong Reasons y graba sin banda, de un modo descarnado. El resultado es brutal. Parece una de las viejas grabaciones de Lomax. Grabado en la carretera, en múltiples localizaciones de su Nashville natal. No hablamos del Opry, ni del Ryman, ni del Country Music Hall of Fame. Es el Nashville de la puerta de atrás. El Nashville oscuro de los moteles residuales y los vertederos. Crudo y grumoso. Las fotografías de la cubierta son del grandísimo Joshua Black Wilkins, otro pajarraco del que nos ocuparemos más adelante, y la música suena exactamente a lo que se ve en las fotos. El tatuaje de Woody Guthrie es una auténtica declaración de principios. Disco árido y polvoriento. Escúchese con un buen vaso de moonshine.

Red Ryding

 

CHANNEL 4, ¿Os suena? ¿No? Pues debería. Son la peña que ha producido RED RYDING, miniserie de tres episodios ambientada en el area de Yorkshire, al norte de Inglaterra, en los años 1974, 1980, 1983. Un año por cada episodio.

Basada en las novelas RED RYDING QUARTET del escritor DAVID PEACE. DAVID, junto a TONY GRISONI, es uno de los creadores de la serie.

Corrupción Policial, asesinatos, crimen organizado; esta miniserie lo tiene todo, vamos.

Inquietante, oscura, demoledora, la trama no deja títere con cabeza. Un guión sólido y sin concesiones.

Los dos primeros episodios han sido rodados en formato cine (16mm el primero y 35mm el segundo) y el tercero en digital con la cámara Red One, la mejor amiga de la mayoría de los directores de fotografía en la actualidad.

Mi recomendacion: no encariñarse con ninguno de los personajes, por lo que pueda pasar. La peli de DAVID FINCHER Seven parece un cuento de niños al lado de RED RYDING.